
CAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.

¿Por qué se da el cambio climático?
Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los combustibles fósiles consisten principalmente en uniones de carbón e hidrógeno. Existen tres tipos de combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural.
El carbón es un combustible fósil que se ha formado durante millones de años por el depósito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se compactan y se calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón. El carbón es muy abundante en comparación con otros combustibles fósiles.
El petróleo es un líquido combustible fósil que se forma por los restos de microorganismos marinos depositados en el fondo del mar. Después de millones de años los depósitos acaban en rocas y sedimentos donde el petróleo es atrapado en ciertos espacios. Se extrae mediante plataformas de explotación. El petróleo es el combustible más usado. El petróleo crudo consiste en muchos compuestos orgánicos diferentes que se transforman en productos en un proceso de refinamiento.
El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil, abundante y relativamente limpio si se compara con el carbón o petróleo. Al igual que el petróleo su origen procede de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía relativamente poco explotada y nueva


La combustión de carbón, petróleo y gas
TALA DE SELVAS TROPICALES
La explotación maderera es una de las causas de destrucción de la selva tropical. Muchos tipos de madera usados para construir muebles, pisos y edificaciones son extraídos de selvas tropicales de África, Asia y Centro- y Sudamérica. Al comprar productos fabricados con madera proveniente de estas selvas, la gente en sitios como los Estados Unidos y Europa está contribuyendo a la destrucción de las selvas tropicales.
Aunque la tala de madera se puede realizar de una manera que minimiza la destrucción del medio ambiente, la mayor parte de actividades madereras es destructiva. Los árboles grandes son usualmente cortados y arrastrados a través del suelo del bosque, destruyendo otros árboles y plantas más pequeñas. Asimismo, los caminos de acceso a zonas madereras se convierten en rutas de acceso para la colonización, degradación y el tráfico de tierras.
DESARROLLO DE LA GANADERÍA


La industria ganadera, una de las más extensas y comunes en todo el mundo, ha sido subestimada durante años como factor contribuyente al calentamiento global. Recientes estudios demuestran que su efecto podría superar con creces el causado por la industria de los hidrocarburos.
El tema del calentamiento global y sus efectos a corto y largo plazo, ya son un tema conocido en todo el mundo, gracias al gran movimiento de información y concientización que se ha desarrollado en la última década; con lo cual gobiernos, empresas y asociaciones, discuten y establecen medidas para disminuir el impacto de sus actividades en el ambiente y preservar el equilibrio natural. Cabe destacar los grandes planes para la producción de energía limpia de varios países europeos y asiáticos y el reemplazo gradual de los combustibles fósiles como principal fuente de energía para la sociedad, dado su alto grado de emisiones de CO2.
La industria ganadera es aquella que se encarga de proveer los diversos insumos de origen animal, carnes de todo tipo, embutidos, lácteos, huevos y demás productos que requieren de la crianza y alimentación de ganado. Es a su vez una de las industrias más extendidas por el globo terráqueo, con grandes exponentes en los cinco continentes y cuya función se ha considera como primordial para garantizar la alimentación balanceada que los seres humanos deben tener. Sin embargo, la masificación de la actividad ganadera ha llevado que los efectos colaterales de la misma se vean maximizados, provocando la degradación de los diversos ecosistemas vinculados a esta actividad, y contribuyendo enormemente al cambio climático a través de la emisión de diversos gases de invernadero.


Excesivo uso de fertilizantes
Los pesticidas, fertilizantes y demás químicos empleados en sectores como la agricultura y la ganadería son otra causa directa del calentamiento global. Todos poseen un alto contenido de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido de carbono. De ahí la necesidad de apostar por formas de cultivo y producción de alimentos más naturales.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL DESHIELO DE GLACIARES

•El deshielo de glaciares en todo el mundo parace imparable y seguirá su curso en las próximas décadas. Según un estudio del investigador climático de Bremen, el catedrático Ben Marzeion, publicado en la revista Nature Climate Change la masa glaciar mundial se reducirá a largo plazo en un 36%.
el deshielo es la reacción a los efectos de los gases de efecto invernadero ya emitidos con el consiguiente aumento de la temperatura. Las reducciones de emisiones futuras solo pueden originar, por lo tanto, que no se derrita aún más hielo glaciar.
Para mantener el nivel de la masa glaciar actual, según el estudio, la temperatura media global debería descender al nivel de la época preindustrial, como en 1870.
SEQUÍA

El cambio climático está produciendo fenómenos extremos, que van desde sequías a inundaciones, pasando por los huracanes y el aumento del nivel del mar, los estudios científicos prevén que las sequías se incrementarán en los próximos años. El aumento de la temperatura está haciendo que la evotranspiración (evaporación del agua y la transpiración de las plantas) sea mayor a las precipitaciones, por lo que muchas zonas ya han empezado a sufrir las consecuencias. Áreas geográficas donde antes no se padecía este problema, hoy en día se encuentran sufriendo las peores sequías de los últimos tiempos, como es el caso de Estados Unidos y España.
Inundaciones
Aunque la incertidumbre es todavía importante, son numerosos los estudios que apuntan cambios notables en el fenómeno de las inundaciones como consecuencia de la influencia del cambio climático, de hecho en algunas regiones estos efectos son ya evidentes. También existe acuerdo entre la comunidad científica y los gestores en la necesidad de profundizar en el conocimiento del impacto del cambio climático en el riesgo de inundación con el fin de diseñar estrategias de adaptación adecuadas.

Incendios forestales
Aunque la incertidumbre es todavía importante, son numerosos los estudios que apuntan cambios notables en el fenómeno de las inundaciones como consecuencia de la influencia del cambio climático, de hecho en algunas regiones estos efectos son ya evidentes. También existe acuerdo entre la comunidad científica y los gestores en la necesidad de profundizar en el conocimiento del impacto del cambio climático en el riesgo de inundación con el fin de diseñar estrategias de adaptación adecuadas.

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
A través de los fenómenos meteorológicos, que cada vez son más inusuales en determinadas áreas y épocas del año, nuestra salud se ve afectada y expuesta todo el tiempo a estas fluctuaciones del clima.
Olas de calor, que cada vez duran más tiempo haciendo los veranos realmente sofocantes. Exponiendo a todos a altas temperaturas , sobre todo a aquellas personas que realizan trabajos en el exterior durante varias horas, como el campo o la construcción.
Inundaciones, que traen consigo enfermedades ya erradicadas y arrasan con todo lo que se topan, destruyendo hogares y familias enteras.
Sequías, que afectan de manera directa la producción de muchos alimentos y el trabajo de muchas personas.
Aparición de enfermedades infecciosas.
Polución del aire, la cual avanza silenciosa, sobre todo en aquellos barrios más carentes, afectando la salud de niños/as que luego son más propensos a desarrollar enfermedades respiratorias como el asma.
Desarrollo de enfermedades mentales, pues aquellas personas que sufren un desastre natural como una inundación, huracanes, o bien enfermedades provocadas por estos fenómenos, son más propensas a sufrir de ansiedad, depresión y estrés psicológico post traumático.
.

