Utilización de glifosato en cultivos ilícitos en Colombia

¿Qué es el glifosato?
El glifosato es un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Millones de hectáreas de tierras de cultivo, parques y hasta aceras son rociadas con glifosato cada año en todo el mundo. Su uso se destina a la eliminación de hierbas y otras plantaciones, su efectividad deriva de la absorción que hacen las plantas por su hojas y no por las raíces, haciendo así que la erradicación sea más.


Efectos negativos
La afectación por el uso de este potente y nocivo herbicida son variadas, se conocen diferentes patologías y enfermedades ligadas a la exposición por el manejo de glifosato. En las comunidades afectadas se reportan casos de cáncer, trastornos hormonales, malformaciones, abortos espontáneos, alergias, así como infecciones respiratorias y dermatológicas, gota y reumatismo.
Entre los principales grupos de riesgo y más vulnerables se encuentran las personas que se dedican a la agricultura, sus familias, fetos, bebés y la infancia. Para aquellas personas que no nos encontramos en estos grupos, la alimentación es la principal vía de exposición a los plaguicidas y por lo tanto al glifosato.
Además de en nuestra salud, el uso de glifosato tiene graves impactos en el medio ambiente, puesto que contamina los suelos y el agua y afecta a otros seres vivos (organismos acuáticos desde algas microscópicas hasta peces y moluscos, pasando también por las ranas y sus renacuajos, y organismos del suelo, como las lombrices de tierra, fundamentales para mantener e incrementar la fertilidad del suelo).


Las comunidades perjudicadas
Varias comunidades campesinas e indígenas en territorio colombiano han visto mermado su calidad de vida por los efectos dañinos y perjudiciales de la eliminación de cultivos ilícitos con el uso de este químico.
En el año 2015 la Defensoría del Pueblo de Colombia presentó un informe de los daños causados por el uso de glifosato avalado por varias comunidades indígenas, quienes afirmaron que se vieron afectados por la contaminación de las corrientes de agua y riachuelos cercanos a los cultivos trabajados con el químico.
La trabajadora campesina Arley Rivera expuso que la falta de adiestramiento y la escaza dotación de equipamiento para el manejo y aplicación del glifosato vulnera la salud de comunidades enteras en suelo colombiano, además que la eliminación de estos cultivos termina por dejarlos sin plazas de trabajo.
Numerosas comunidades empobrecidas en Colombia dependen del cultivo ilícito y aguarda por ser incluidos en el programa de sustitución voluntaria que fue ideado para ofrecer alternativas a estas personas. No obstante, ven cómo se van multiplicando la arredicación forzada, militarización de las zonas rurales y quedan trabados los programas sociales.



Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato - PECIG
El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato - PECIG- Es una estrategia del Gobierno Nacional diseñada para controlar y eliminar plantaciones de cultivos de coca de forma rápida y segura, con lo que se busca combatir la producción de hoja de coca, que es el primer escalón en la producción de cocaína
CLICK NOTICIA 1
ENTÉRATE
Plan de Manejo Ambiental - PMA
El objetivo del Plan de Manejo Ambiental -PMA- es establecer las acciones que se aplicarán por parte de la entidad ejecutora del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato –PECIG-, para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los eventuales efectos sobre el entorno causados por el programa