Principales cumbres de la tierra

Una cumbre ambiental es la reunión de los máximos representantes del ministerio de ambiente de diferentes países, donde tocan las problemáticas que afectan la tierra, como el calentamiento global, la capa de ozono, la lluvia ácida, entre otros temas.
La idea de estos debates es poder llegar a acuerdos recoger propuestas de soluciones a los problemas ecológicos y firmar convenios, acuerdos y tratados para todo lo que tiene que ver con temas ambientales.
Cumbre de Estocolmo (1972)
En esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente nace el llamado ecodesarrollo que pretendía armonizar los objetivos sociales y económicos del desarrollo con un manejo adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente.
La Conferencia declaró 26 principios. Se comenzaban a proteger los recursos naturales para el disfrute de generaciones presentes y futuras. Se indicó que los recursos no renovables debían emplearse de forma que se evitase su agotamiento. Las sustancias tóxicas también debían controlarse para que pudiesen neutralizarse y evitar daños irreparables a los ecosistemas. También se pidieron nuevos recursos destinados a la conservación y mejora del medio no sólo económicos sino también científicos que previniesen y sirviesen para combatir las amenazas al medio ambiente.
Cumbre de Río de Janeiro (1992)
los objetivos fundamentales de Río buscaron lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentaron las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.
En Río de Janeiro, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los bosques para la ordenación más sostenible de los mismos en el mundo.

Cumbre de Kioto (1997)
La principal característica del Protocolo de Kioto es que tiene objetivos obligatorios, relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero, para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Reducir el total de sus emisiones a un nivel inferior en el periodo de compromiso comprendido entre el año 2008 y 2012.
Se logró que Desde la firma del protocolo de Kioto las naciones participantes han registrado conjuntamente hasta 2003 una reducción del 6% de las emisiones de CO2.
Cumbre de Johannesburgo (2002)
Esta cumbre mundial tuvo un menor respaldo político y se caracterizó por una mayor ambigüedad. A pesar de todo, evaluó los obstáculos que impedían progresar y los resultados conseguidos desde la Cumbre de la Tierra de 1992. La Cumbre aprobó el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo, que contiene un planteamiento más preciso, con medidas concretas, metas y objetivos cuantificables y sujetos a plazos fijos.
El tema fundamental es en qué medida el mundo puede cambiar de rumbo y lograr un futuro sostenible, y abarca muchas otras cuestiones, como la pobreza, el agua dulce, el saneamiento, la agricultura, la desertificación y la energía. Se refiere al empleo, la salud y la educación, y también a los océanos.
Río+20 (2012)
Con menos presencia de jefes de Estado que en la de 1992 (han destacado las ausencias del estadounidense Barack Obama, presidente de la primera economía del planeta, de la jefa de gobierno alemán, Angela Merkel, la mayor economía de Europa y la del primer ministro británico David Cameron). Por tanto, desde su comienzo, distintos grupos alertaron del riesgo de fracaso de la cumbre porque pronosticaron una falta de compromiso de los gobernantes y de los políticos.
Se logró reafirmar los entendimientos previos de desarrollo sostenible, se mantuvieron las bases de una cooperación internacional, por último se encargó a los diplomáticos y funcionarios de todos los países seguir negociando.

Acuerdo de París (2015)

Es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.